Dolor de hombro: ejercicios para tu hombro inestable

Como explicamos en el anterior artículo (leer aquí), en la consulta de fisioterapia vemos 4 categorías distintas para clasificar el dolo de hombro:

  1. Hombro rígido
  2. Hombro inestable
  3. Dolor en relación al manguito rotador
  4. Dolor acromioclavicular

Hoy, vamos a hablar de cada uno de ellos:

1. Hombro rígido

Conocido también como hombro congelado, puede ser debido a fibrosis de tejidos tales como la cápsula articular y la musculatura.

Las principales causas pueden ser:

  1. Sensibilización central, en el caso de pacientes con dolor persistente.
  2. Cirugía: para evitarlo debemos de utilizar protocolos de inmovilización temprana y educación sobre dolor.
  3. Lesiones previas: mayor activación de zonas como la amígdala (zona relacionada con el dolor) y una menor activación de la corteza motora (limita las posibilidades de movimiento).
  4. Alteraciones metabólicas

2. Hombro inestable

Lo podemos encontrar cuando nuestro paciente ha sufrido una luxación previa. El protocolo de “derby” es un método de tratamiento bastante utilizado, que consiste en: recuperar la movilidad, realizar ejercicios seguros y potenciar la musculatura periarticular. Para ello, alguno de los ejercicios que utilizamos son:

  1. Lanzar y recoger una mancuerna (codo en extensión y flexión de hombro de 90º), podemos dificultar el ejercicio realizándolo monopodal o cerrando los ojos.
  2. Lanzar la mancuerna en decúbito prono sobre la camilla con RE inicial.
  3. Lanzar la mancuerna en decúbito supino desde la rotación interna hasta recogerla en rotación externa.
  4. Trabajamos la RE colocando nuestro brazo en la pared, con nuestro cuerpo al otro lado de la puerta, lo podemos realizar con impulso.
  5. Flexiones apoyados en pared con impulso, podemos dificultarlo apoyándonos en barra o en cajón o directamente en el suelo, trabajamos con un numero amplio de repeticiones o hasta que el hombro se resienta.
  6. Movilidad de hombro en cuadrupedia o dificultándolo apoyándonos solo sobre una mano (posición de flexión), podemos trabajar en cuadrupedia apoyoyados sobre un balón con una mano al principio y elevándonos a la posición de flexión (sin apoyar rodillas) con ambas manos sobre el balón.

3. Dolor de hombro relacionado con el manguito rotador

 

Normalmente experimentado durante la elevación y RE, suele aparecer más anterior. Más prevalente en personas mayores de 40 años, que realizan actividades por encima de la cabeza y en deportistas.

    • A su vez podemos dividirlo en:
      1. Hombro irritable: dolor que se agrava fácilmente y existe durante la noche.
      2. Hombro no irritable: dolor que aumenta con el movimiento, debemos aumentar la flexión y RE gradualmente.
      3. Rotura avanzada: roturas masivas e inoperables, asociadas a morbilidad: el ejercicio sería nuestro principal enfoque.
    • Observamos como hacer hincapié en la región escapular es muy positivo a corto plazo, mejorando tanto el dolor como la disfunción. Podemos trabajar:
      1. Movilización escapular
      2. Estabilización (aumentando la fuerza y la retracción escapular)
      3. Vendaje (tape)

4. El dolor acromioclavicular

Es menos prevalente que el resto de patologías, podríamos testarlo, realizando movilizaciones pasivas de ambas articulaciones.

Aunque las categorías son claras y bien diferenciadas, la realidad de la consulta de fisioterapia es que cada paciente es un mundo, y probablemente su dolor de hombro se encuentre clasificado en varias de estas categorías. Por ello, la importancia de la historia clínica y de la valoración inicial para poder realizar un buen diagnóstico y un tratamiento adecuado a cada paciente, mejorando de forma eficiente y segura.

¡PIDE TU CITA!

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

😃 ¿Te puedo ayudar?