El mundo de los dolores de cabeza es muy amplio, para simplificarlo y tenerlo mejor organizado en la consulta de fisioterapia, podemos clasificar las cefaleas en dos grandes grupos:
- Cefaleas primarias, sin causa que lo justifique, (entorno al 90% de las cefaleas) como pueden ser:
- Cefalea tensional (más común)
- Migrañas (común)
- Dolores trigémino-autonómicos (10 de 10 en la escala EVA)
- Cefaleas por ejercicio
- Dolor de cabeza diario-crónico
- Cefalea en racimo
- Inducido por estímulo (falta de sueño, cafeína, comida…)
- Cefaleas secundarias:
- Traumatismos
- Tumores
- Medicamentos (aparece en pacientes con una cefalea primaria preexistente, suele encontrarse en aquellos que se automedican, por lo que habría que quitar la medicación)
- Vascular
- Cualquier patología que lo explique
Explicaremos las dos más frecuentes:
- Cefalea tensional: generalmente bilateral, intensidad baja, no pulsátil, puede cursar con fotofobia o sonofobia, sin nauseas ni vómitos, no se agrava con el ejercicio físico (lo suele eliminar).
- Migrañas: más intenso en un lado de la cabeza, de 4 a 72h, pulsátiles e intensas, cursan con alteración sensorial, náuseas y vómitos.
Estas clasificaciones, no son reales en la práctica clínica y encontraremos cefaleas con varios tipos de causas juntas. Además, no hace falta ponerle nombre a la cefalea que tiene el paciente. Sino saber si tiene origen musculoesquelético, nervioso o no.
Debemos de tener cuidado en la consulta de fisioterapia con las banderas rojas:
- Trastornos vasculares (los test de fisioterapia no son 100% fiables)
- Signos neurológicos (dipoplia, disfagia, disartia), debemos valorar los pares craneales.
En cuanto a las cefaleas debemos de tener en cuenta, la función, los factores personales y la fisiopatología.
La biomecánica de la ATM (articulación temporomandibular) no tiene una relación directa con el dolor de cabeza, a corto plazo no será necesario tratarlo. En cuanto a las cefaleas cervicogénicas, las estructuras facetarias superiores son las que más frecuentemente generan síntomas hacia la cabeza.
Cuando hay un trastorno cerebrovascular, las cefaleas suelen ser unilaterales y siempre en el mismo lado, cuando el dolor se alterna de lado, probablemente puede ser muscoloesquelético.
Algunos puntos que debemos de tener en cuenta en la valoración son:
- Pasar el cuestionario Neck Disability Test (Índice de Discapacidad Cervical (IDC)) lo podemos encontrar al final del documento, es la escala más usada en dolor y discapacidades cervicales. Se puede usar para evaluar el estado del paciente y para valorar su evolución. Consta de 10 ítems (cuidado personal, levantar objetos, leer, trabajar, conducir, dormir, actividades recreativas, intensidad del dolor, concentración y dolor de cabeza). Cada ítem se califica de 0 a 5, donde 0 significa “sin dolor” y “5 significa el peor dolor imaginable”. Sumamos la puntación final de todos los ítems y observamos los datos:
- 0-4 puntos, sin discapacidad
- 5-14 puntos, discapacidad leve
- 15-24 puntos, discapacidad moderada
- 25-34 puntos, discapacidad severa
- 35-50 puntos, discapacidad completa
- Test específicos:
- Valorar la movilidad del raquis cervical antes de realizar terapia manual, para valorar si tuviera síntomas como mareo o inestabilidad
- Test de flexión + rotación cervical y valoramos si tiene una pérdida de más de 10 grados. Añadiremos movimientos accesorios a ver si se recupera.
- Test del nervio mediano
- Rotación cervical activa
- Distracción en decúbito supino
- Spurling test (flexión lateral + compression)
- Dolor cervicogénico:
- Dolor unilateral, no alternante
- Signos y síntomas que apunten al dolor musculoesquelético cervical (dolor irradiado a hombro tras posturas mantenidas, presión local, movimiento de cuello, reducción de la movilidad)
- Episodios de duración variante o dolor continuo
- Intensidad moderada
- Inicio del dolor en región cervical
- Bloques anestésicos (abolición del dolor)
- Aparición poco después de un traumatismo cervical
- Superposición de ataques agudos (nauseas, vómitos, mareos, fotofobia, visión borrosa…)
¿Qué podemos hacer en una primera sesión en OTIUM Fisioterapia Valladolid?
- Retracción cervical mantenida y observar la reproducción de síntomas o los signos comparables
- Movilización con movimiento (rotación)
- Técnicas manuales mantenidas en segmentos
- Preescribir automovilizaciones para mantener los resultados (contrarresistencia con su propio brazo y ganar ROM)
Otros tratamientos:
- Educación terapéutica: el paciente tiene que cambiar sus habilidades de afrontamiento
- Saber que es un proceso de sensibilización
- Conocer que el dolor es una experiencia multidimensional
- Existen sistemas de neuromodulación que pueden aumentar o reducir esta sensación dolorosa
- Ejercicio terapéutico: debemos de elevar su nivel de actividad física (en la mayoría de los pacientes), isométricos globales y ejercicios específicos.
- Terapia manual: la parte más importante son los cambios cognitivos y conductuales. La terapia manual puede ayudar a genera alianza.
Si tienes dolor de cabeza y no sabes qué te ocurre o qué puedes hacer para solucionarlo, no dudes en llamarnos, nuestro fisioterapeuta te atenderán encantados. Pide tu cita.
Anexo 1: