4 ejercicios para eliminar el dolor cervical. Fisioterapia en Valladolid

En fisioterapia, en cuanto al dolor cervical, podemos encontrar diferentes tipos de tratamiento dependiendo de la sintomatología y de cada paciente. Ya sabemos cómo venimos diciendo que cada paciente es un mundo, y en fisioterapia, lo que le viene bien a uno, no tiene porqué venirle bien a otro.

Por lo que en este post vamos a hablar de una serie de tratamientos los cuales respalda la evidencia científica, teniendo que siempre tenemos que individualizar a cada paciente.

Indicaciones para el tratamiento de dolor cervical:

  1. Baja evidencia:
    1. Estiramientos combinados con terapia manual o entrenamiento
    2. Ejercicios de movilidad
    3. Fuerza y estiramientos de la musculatura superficial en dolor crónico
  2. Alta evidencia:
    1. Ejercicios de fortalecimiento escapulotorácicos, miembro superior y cervical en dolores mecánicos
    2. Entrenamiento de la musculatura profunda en dolores mantenidos
    3. Aumentar tolerancia al dolor crónico

No indicaciones en dolor cervical:

  • Correcciones posturales
  • Ejercicio de fuerza en fases muy agudas (3-5 días)
  • Programa de estiramientos de forma aislada
  • Isometrías de alta intensidad en dolor crónico

El ejercicio correctamente pautado por un fisioterapeuta, es uno de los tratamientos a tener en cuenta para este tipo de dolor, con él buscamos obtener los siguientes beneficios:

  1. Curación de los tejidos
  2. Movilidad
  3. Inicio de estabilización y control motor
  4. Mejorar las demandas (cargas)
  5. Mejorar las habilidades, agilidad y coordinación

Los ejercicios de control motor serían interesantes para realizar en pacientes con bastantes limitaciones, realizando diferentes ejercicios con la ayuda del láser (motion guidance). Pero en la mayoría de pacientes sería interesante trabajar con cargas mayores, utilizando ejercicios que podamos progresar en ellos. Ejercicios con un desafío importante para el paciente.

  • Ejercicios para los flexores cervicales profundos:
    • Flexión craneocervical alta (doble mentón)
    • Flexión craneocervical alta + elevación de la cabeza y abriendo boca (lengua al paladar)
    • Ligera elevación de la cabeza en un plano inclinado
    • Desde extensión cervical, pasamos a la flexión cervical alta
    • Incluir el doble mentón en las actividades de la vida diaria.
  • Ejercicios para los extensores cervicales profundos:
    • Extensión cervical alta
    • Mantener posición neutra y realizamos rotaciones
    • Controlar la flexión cervical alta a la vez que realizamos una retracción de la cabeza
  • 10 repeticiones, manteniendo la posición durante 10 segundos

Otra de los aspectos a tener en cuenta, será mejorar el control neuromuscular:

  1. Reducir la actividad compensatoria global más trabajo respiratorio
  2. Reeducar la posición neutral más trabajo de disociación
  3. Reclutar la musculatura estabilizadora
  4. Mejorar la coordinación del sistema local
  5. Regular la co-contracción y sinergias de los distintos sistemas (musculatura agonista y antagonista)
  6. Aumentar la fuerza y la potencia

Para valorar tanto el punto de partida de estos pacientes, como las mejoras obtenidas con el tratamiento en la consulta de fisioterapia podemos realizar los siguientes test/ejercicios:

  1. Ejercicios resistidos: elevar la cabeza y mantenerla en el aire (sin dolor ni movimiento), podemos apuntar el tiempo para observar las mejoras.
  2. Test de flexión + rotación cervical y valoramos si tiene una pérdida de más de 10 grados. Añadiremos movimientos accesorios a ver si se recupera.
  3. Test de flexión craneocervical en decúbito prono: con biofeedback por debajo de la región con la ayuda del stabilizer (20 mm de Hg).
  4. Ejercicios en isometría (mano resiste el movimiento a un lado), empezar con cargas tolerables e ir aumentando a concéntricos y excéntricos.
  5. Trabajo tanto a nivel de la musculatura local como de la musculatura global. Valorar también la musculatura extensora y la musculatura escapular.
  6. Test de control motor, valorando la movilidad del paciente.
  7. Valoración del sistema nervioso, podemos utilizar el Slump test.

 

Ejercicios en dolor cervical inespecífico

 

El dolor cervical inespecífico es aquel en donde no hay una fuente clara que lo produzca, no hay un evento desencadenante.

La historia clínica es favorable, por ello debemos de explicarle al paciente que le ocurre y realizarla técnicas que disminuyan los síntomas.

El ejercicio tiene la evidencia a medio-largo plazo, se realiza siempre buscando modificar los síntomas, pudiendo estar orientado a otras estructuras asociadas como el hombro o la cintura escapular.

Los ejercicios deben de ser divertidos y motivantes (la imaginación es esencial), quedándonos con movimientos generales.

  1. Dolor agudo:
    1. Realizar terapia manual antes que el ejercicio de fuerza (puede aumentar el dolor), realizando técnicas que modifiquen los síntomas pero que no irriten.
    2. Debemos meter ejercicio en todas las sesiones y realizar un programa de ejercicios para futuras ocasiones.
    3. Importancia de la calidad del sueño, no importa tanto la almohada.
  2. Dolor crónico:
    1. Importancia de los ejercicios SMART (específico, medible, alcanzable, realista y en un tiempo determinado), tenemos que realizar ejercicios orientados a estos objetivos.
    2. Preguntar al paciente qué es lo que necesita o que está buscando con el tratamiento.
  • Ejemplos de ejercicios:
  • Para fatiga: paseos de granjero
  • Para fuerza: trabajo de la musculatura débil (cargada, montaña o TRX)
  • Para movilidad: trabajar con isometrías (cinchas, gomas o nuestra mano)
  • Para control-disfunción: stabilazer o ejercicios con láser

Para desestresar (mejores normalmente que todos los anteriores): actividades al aire libre y deporte.

Si tienes dolor cervical y eres de Valladolid, ¡PIDE TU CITA!, en OTIUM Fisioterapia Valladolid te atenderemos encantados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

😃 ¿Te puedo ayudar?