¿QUÉ ES LA DIETA FODMAP?
La dieta FODMAP fue desarrollada hace unos años por científicos de la Universidad Monash, en Australia. Esta dieta ha demostrado mejorar los síntomas en pacientes con Síndrome del Intestino Irritable (SII), Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerativa.
El síndrome de intestino irritable es una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 personas en el mundo y que cursa con síntomas como diarrea, estreñimiento, hinchazón, gases y dolor abdominal. La causa de SII no está completamente clara. Estudios sobre la motilidad han mostrado un vaciamiento gástrico retardado y una respuesta exagerada al comer del intestino delgado y del colon. Este trastorno presenta una hipersensibilidad de los intestinos, asociada con dolor, gases, distensión abdominal y urgencia para evacuar. Hay un gran número de evidencia científica que señala un estado inflamatorio del intestino. La permeabilidad colónica está aumentada en este trastorno, lo que expone a la mucosa del intestino a cambios dietarios y bacterianos, causando posiblemente hipersensibilidad a ciertos alimentos.
Se sabe que la gastroenteritis aguda es un factor de riesgo para desarrollar SII, ya que se produce una gran alteración en el ecosistema intestinal que lleva a síntomas crónicos durante 2-3 años en el 30% de los casos y 15% después de 8 años.
La dieta FODMAP es una abreviación utilizada para referirse a un grupo de carbohidratos de cadena corta, fermentables y mal absorbidos, que proporcionan comida rápida para las bacterias intestinales y pueden causar incomodidad digestiva (Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides, And Polyols). Los oligosacáridos, disacáridos y monosacáridos son carbohidratos compuestos de moléculas de azúcar, y los polioles son lo que llamamos alcoholes de azúcar: moléculas de azúcar con una cadena lateral de alcohol.
Esta dieta ha sido probada científicamente y aunque no cura el SII, sí reduce los síntomas digestivos en el 86% de los pacientes durante meses e incluso años.
¿En qué consiste la dieta FODMAP?
Consiste en una reducción de los FODMAPs presentes en la dieta durante 8 semanas con una reintroducción progresiva de grupos de FODMAPs, mientras se lleva a la vez un diario de síntomas. Es decir, se empieza eliminando de la dieta todos aquellos alimentos altos en FODMAPS y tras 8 semanas se introduce un grupo, por ejemplo, lactosa. Se empieza por una cantidad pequeña, como un dedo de leche y se evalúan los síntomas. Si no hay síntomas, se intenta una dosis mayor y tras ella, una dosis aún mayor. Si tras tres intentos y ya con una dosis similar a una porción normal no hay síntomas, se pasa al siguiente grupo de FODMAP, ej, fructanos.
Ejemplos de alimentos bajos en FODMAP son: plátano, arándanos, naranja, mandarina, berenjena, lechuga, nueces. Y altos en FODMAP: pistachos, mangos, peras, alcachofas, cebolla, ajo, espárragos, pan, galletas, tartas.
Es una dieta muy restrictiva, que se debe seguir solo a corto plazo y supervisada por un experto en la materia. No conviene hacerla sin la supervisión de una dietista ya que puede provocar deficiencias alimentarias si no se hace correctamente y además resulta difícil llevarla a cabo si no se tiene formación previa.
Si tienes SII, en nuestra consulta te asesoraremos y ayudaremos a reducir tus síntomas mediante el uso de una dieta baja en FODMAP.